sábado, 3 de abril de 2010

IMPULSAN REPOBLAMIENTO DEL PAICHE

Hace pocos días en la comunidad nativa de Caimito de la región Ucayali, se llevó a cabo una gran ceremonia con visos de fiesta y con la asistencia de las autoridades regionales la liberación de 500 ejemplares de paiches a las aguas de la laguna Imiría como parte del proyecto de conservación y repoblamiento de esta especie.
El paiche es el pez más codiciado en toda la amazonia peruana, por su gran tamaño y por la calidad y cantidad de su carne, demás, está decirles que en el mercado internacional también es de gran aceptación siendo los principales Estados Unidos, Europa y Asia
La pesca indiscriminada de este apreciado pez de agua dulce, estuvo a punto de extinguirlo, por eso, comunidades responsables como Caimito conjuntamente con las autoridades se han puesto de acuerdo para preservar la especie que será sin duda el alimento del futuro.
El objetivo de esta iniciativa consiste en recuperar la producción del paiche en zonas como la laguna Imiría, que tiene una extensión de 5 mil hectáreas de espejo de agua y otrora centro inagotable de esta y otras especies de gran demanda.
Hace 5 años aproximadamente lograron explotar unas 250 toneladas al año, pero, en el 2008 apenas alcanzaron unas 40 toneladas, lo que indica una acción irresponsable; por ello, los nativos con apoyo de las autoridades como el director regional de la Producción Mariano Rebaza, iniciaron esta acción que será de gran ayuda para la supervivencia de los nativos y las futuras generaciones.
La liberación de los 500 ejemplares, tiene un componente bastante innovador, no sólo se trata de ejemplares en edad reproductiva sino que cada uno de ellos lleva consigo un chip electrónico para estudiar su conducta, podrán ser monitoreados vía satelital y con la técnica de telemetría se podrá estudiar el comportamiento de su reproducción y sus desplazamientos en la laguna.
Este proyecto que demanda una inversión de 2 millones 900 mil nuevos soles, cuenta con el apoyo del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP), Instituto de Investigación para el Desarrollo de Francia (IRD) y la población de 14 comunidades nativas que lograrán la conservación y reproducción de este pez casi en extinción.
El afán de conservar y repoblar el paiche en Imiría, alcanza a 30 especies más y como prueba de esa férrea voluntad de los nativos, está vigente la prohibición de la captura y pesca de otras especies con fines comerciales u ornamentales.

ELECTRIFICACION RURAL EN ANCASH

Más de 73 localidades rurales del departamento de Ancash serán beneficiadas con la instalación del servicio eléctrico tantas veces postergada por la indiferencia de sus autoridades y de quienes no supieron responder a las exigencias de los pueblos en crecimiento y desarrollo.

El Ministerio de Energía y Minas con una inversión que supera los 15.5 millones de nuevos soles, beneficiará en forma directa al distrito de Quillo, provincia de Yungay de fácil acceso a la costa y San Luis, provincias de Carlos Fermín Fitzcarrald, más alejada y enclavada en el Callejón de Conchucos, ambas, saldrán de la postergación que estuvieron sumidas por largos años.

Las obras consistirán en la ampliación y construcción del sistema de electrificación rural de la red primaria y secundaria del distrito de Quillo con una inversión de 10.3 millones de soles, la misma que beneficiará a 40 comunidades con un población de 8 mil 498 personas aproximadamente.

La segunda obra con características similares se iniciará muy pronto en el distrito de San Luis, provincia de Carlos Fermín fitzcarrald, que se será de gran trascendencia y mejorará el nivel de vida y la economía de la zona, favoreciendo a 33 localidades con una población de 5 mil 532 personas. La inversión del MEM alcanza los 5,2 millones de nuevos soles.

Ambos proyectos tienen el financiamiento pre establecido y se garantiza el beneficio directo a más de 14 mil ancashinos con la esperanza de cambiarles el nivel de vida que mantienen a la fecha.

PLANTA PROCESADORA DE SACHA INCHI EN EL VRAE

La Asociación de Productores de Plantas Medicinales y Nativas del Valle de los ríos Apurímac y Ene (VRAE) proyectan en un futuro inmediato instalar una planta procesadora de aceite de sacha inchi, para la cual están solicitando el apoyo económico de los gobiernos regionales y locales que forman parte de esta zona del país.

El representante de la organización, Leonidas Soldevilla, sostuvo que la inversión que se requiere para dicha planta supera los 250 mil nuevos soles, y que la Asociación así como la empresa noni que él dirige pueden aportar el 50 por ciento, la diferencia podría ser cubierta con la participación de los gobiernos antes mencionados.

El proyecto debidamente sustentado ha sido presentado a los gobiernos regionales y locales del VRAE en el que se plantea como objetivo principal promover los cultivos alternativos de la zona para beneficiar fundamentalmente a los campesinos y contribuir a erradicar la pobreza existente en el VRAE.

Los gobiernos regionales de Ayacucho y Cusco pueden ser los protagonistas de esta gran hazaña, pues, los distritos de Ayna (Ayacucho) y Kimbiri (Cusco) son dos posibles sedes para la instalación de las procesadoras que producirían cada una unos 200 litros diarios de aceite de sacha inchi.

El consumo de esta semilla es de tiempos inmemoriales, pues, nuestros antepasados estaban seguros de los beneficios que les proporcionaba para fortalecer básicamente las funciones cerebrales. Actualmente, se ha comprobado que su consumo ayuda a disminuir el colesterol y regula la presión arterial por las altas cantidades de omega 3 y 6.

Esta maravillosa semilla, conocida también como el maní de los incas tiene una producción notable en el VRAE, literalmente, es su hábitat, hay más de 30 hectáreas en explotación y el gobierno regional de Ayacucho ha puesto en ejecución un proyecto para instalar más de 200 hectáreas con la participación directa de los agricultores.

El aceite de sacha inchi, es un producto peruano de gran aceptación en el mercado internacional, su consumo en Norte América como en Europa, es cada vez mayor y se ha comprobado que contribuye a fortificar el corazón y proporciona los nutrientes que el organismo requiere.